Visita a Chipiona con Agar Agari II. Faro de Chipiona y Cooperativa Católico Agrícola.

Imprmir artículo

De nuevo en el Castillo, nuestra base de operaciones, nos cambiamos- llegamos empapados del Corral Cabito- y dimos un paseo hasta el faro de Chipiona.

Bueno, este es el momento de dedicarle unas líneas al Castillo, nuestro monumental vestidor, y  uno de los edificios  más significativos de Chipiona.

De origen incierto, su construcción se atribuye tradicionalmente a Alonso Pérez de Guzmán El Bueno, aunque estudios recientes lo sitúan en el siglo XV pudiendo existir la posibilidad que se asentara sobre una construcción anterior ya que se sabe que Alfonso X lo fortificó durante la reconquista de Cádiz.

Actualmente alberga la exposición permanente Cádiz y el Nuevo Mundo sobre la relación de los pueblos de la Bahía de Cádiz con el Descubrimiento de América.

El faro de Chipiona.

Y llegamos al faro. Su vista desde el exterior es imponente. No sabíamos que este faro era tan impórtate, el más alto  España con 69 metros de altura y uno de los mas altos del mundo. 322 escalones había que subir para llegar al foco ufff…¡¡

 

 

Se empezó a construir e año 1863 por el  ingeniero D Daniel Font Escolá en la Punta el Perro, cercano al lugar donde Quinto Servilio Scipión construyó la Scipiones Turris (Torre de Escipion) , un faro para evitar el peligro del bajo de Salmedina que dio nombre a este pueblo.

Está construido de piedra ostionera  de Chipiona y Rota, losas de Tarifa y materiales procedentes  de Sierra Carbonera, entre los municipios de San Roque y La Línea de la Concepción.

 

 

Su aspecto exterior es elegante y grandioso. Una amplia escalera conduce a un patio con aljibe al que se abren las viviendas de los fareros del que arranca el acceso a la torre inspirada en las columnas conmemorativas romanas.

 

 

Actualmente el foco se acciona por un sensor que detecta la luz y se enciende al anochecer. La electricidad ha sustituido al antiguo aceite lampante y al petróleo desde 1946, y desde 1999 la lámpara alógena a la antigua bombilla incandescente alcanzando el foco una longitud de 25 millas marinas, 45 Km. Como es tradición en todos los faros tiene su propia señal: tres haces de luz cada 10 segundos.

Una de las características del faro de Chipiona es que es aeromarítimo desde 1963. Su haz ilumina horizontal y verticalmente sirviendo de ayuda a los aviones de la cercana base de Rota.

 

 

El faro solo se ha apagado en dos ocasiones en su historia: durante la Guerra de Cuba (1898) y en la Guerra Civil española (1936-39) que estuvo apagado tres años.

El faro pertenece a la Autoridad Portuaria de Sevilla desde el 1 de enero de 1993, fecha del inicio de la nueva Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Bodega Cooperativa Católico Agrícola

Otro paseito – da gusto porque Chipiona está preciosa-  y nos fuimos a la Bodega Cooperativa Católico Agrícola un complejo en el que se encuentran la viña, el Museo del Moscatel y la bodega de envejecimiento y crianza ya que la recogida, despalilleo y molturación se realiza en la Bodega Los Madroñales en las afueras del pueblo. Preguntamos por que el nombre de Madroñales y nos dijeron que era el de uno de los pagos del municipio.

 

 

La cooperativa, una de las más antiguas de España, tiene su origen en el Sindicato Agrícola creado en 1914 por  D. Francisco Lara y Araujo, Vicario Arcipreste de Sanlúcar de Barrameda y Párroco de Chipiona con objeto de recoger la uva de los pequeños agricultores de Chipiona, elaborar con ella los vinos tradicionales de la zona- moscatel y fino –  y darles salida en el mercado.  En 1942 tras  promulgase la Ley de Cooperación, los  Sindicatos Agrícolas cambiaron su nombre por el de Cooperativa Agrícola.

En primer lugar visitamos una pequeña viña situada en el patio de la bodega junto a la reproducción de una choza del mayeto (agricultor  tradicional de la zona).  En esta viña se muestran las dos variedades que son la base de los vinos de Chipiona: moscatel de Alejandría para el moscatel y palomino para el fino.

 

 

La gran calidad del vino chipionero empieza en la de sus viñas ya que gracias a las características del terreno sobre el que se cultiva y a su clima cálido y a la vez suave  adquiere unas singulares características. El suelo está formado fundamentalmente por arena gruesa, porosa, que permite que el calor penetre, provocando que la vendimia en esta zona sea en fechas anteriores a la de otros lugares. El clima cálido junto con el efecto suavizador de los vientos de Poniente procedentes del mar humedece el ambiente, a lo que hay que sumar las muchas horas de luz y una pluviometría suficiente para el desarrollo de las cepas, orientadas en dirección norte-sur para obtener la máxima insolación.

El moscatel de Chipiona

El moscatel da sus primeros pasos en la bodega Los Madroñales. Allí se prensa, se despalilla la uva y  se encabeza el mosto hasta los 15-17 grados para evitar la fermentación y posteriormente pasa a los depósitos de cemento dentro de la bodega, donde  permanece como mínimo un mes para que se produzca el “desfangado” o  decantación.

El moscatel ha tenido que luchar mucho para ser considerado vino del marco de Jerez y acogerse a la Denominación de Origen Jerez-Sherry ya que  no es un vino fermentado , bastardo se le llamó durante un tiempo, aunque una vez añadido el alcohol sigue el mismo sistema de criaderas y soleras que los demás vinos jerezanos.

El mosto encabezado de  moscatel obtenido en los Madroñales se lleva a la bodega del pueblo en la que se somete al proceso de crianza y envejecimiento en barricas, al menos 3 años para el moscatel dorado y hasta 10 para el Selecto. En ella envejecen los moscateles en más de 900 botas de roble americano y en ella también están las instalaciones de estabilización, filtrado y la planta de embotellado.

 

 

La bodega sigue las mismas pautas de la típica jerezana: techos muy altos, naves frescas orientadas al noroeste para recibir las brisas de Poniente y suelo de albero que aseguran la mejor crianza y envejecimiento del vino a través del sistema de soleras y criaderas..

La Cooperativa Católica Agrícola elabora además del fino y el vino de misa cuatro tipos de moscatel:

 

 

Dorado con tres años de envejecimiento en barrica

Oscuro, con mas color por la adicción  de arrope (mosto tostado)

Selecto con 10 años en bota

Moscatel de pasas elaborado con uvas pasificadas . La uvas destinadas a la elaboración del moscatel de pasas se colocan en los “pasiles”, arenas limpias de maleza  y labradas. Los racimos se extienden en calles  de un metro de anchura en los que se solea la uva durante unos 15 días. Por la acción del sol el grano sufre una deshidratación consiguiéndose altas  concentración de azúcar – entre   25-30 grados Beaumé- con la merma de un 70% de la uva. Cuando el proceso de pasificación lleva una semana se procede al volteo de los racimos operación que hay que realizar con mucho cuidado para no deteriorar la uva.

El Museo del Moscatel

Y ya por ultimo visitamos el Museo del Moscatel, un paseo por la historia y cultura del vino con siete áreas temáticas con escenarios reales y virtuales en las que es posible conocer los  modos de vida y prácticas artesanales de la producción del vino en diferentes épocas históricas.

 

 

Y después de la teoría llegó lo mejor, la cata de las diferentes variedades de moscatel que la cooperativa produce. Probamos el moscatel dorado, el oscuro y el de pasas y comprendimos por que el moscatel de Chipiona es considerado el mejor moscatel del mundo. Con un dulce natural que recuerda el sabor de las uvas moscatel de las que nace, nada empalagoso y  excelente para tomarlo con quesos curados o embutidos ibéricos. Riquísimos.

 

 

Nos esperaba Juan   para el almuerzo y  nos marchamos con la sensación de haber aprendido mucho mas de nuestros vinos, y en especial del moscatel chipionero ese vino artesano, elegante y de gran calidad que va a alegrar las meses de nuestras navidades ya que compramos casi todas las variedades.

Imprmir artículo

No hay comentarios

Deja tu comentario